lunes, 30 de abril de 2012
San Sebastian Video Tour
Home not just to brilliant beaches and World Heritage listed architecture, but five formidable mountain ranges and sweeping green forests, this is a country of contrasts.
Find out more about coach holidays to San Sebastian and Spain at Door2Tour.com
La joya del norte: San Sebastián
The jewel of the North: San Sebastian
(Portraits of Spanish Cities and Towns, 2)
Impressions from one of the most beautiful towns on this planet. Gipuzkoa's capital is situated in a unique place at the mouth of the river Urumea, protected by the surrounding hills and mountains. A bay shelters the Concha and Ondarreta beaches from high waves coming from the Atlantic Ocean whereas the Zurriola beach has direct access to the open sea. Most of the elegant buildings are constructed during the Belle Epoque and give the town a very special and unique flair.
It will be the European Capital of Culture in 2016.
La joya del norte: Donostia-San Sebastián
(Retratos de ciudades españolas, 2)
Impresiones de una de las ciudades más hermosas del mundo. La capital de Guipúzcoa está situada en un lugar muy especial en la desembocadura del río Urumea en el Mar Cantábrico, enmarcada y protegida por los montes rodeando la ciudad. Una bahía defiende las playas de la Concha y Ondarreta contra las ondas altas del Atlántico mientras la playa de Zurriola tiene acceso directo a alta mar. La mayoría de las casas son testimonios de la arquitectura elegante de la Belle Époque y dan a la ciudad un carácter único e incomparable.
Será la Capital Europea de la Cultura en el año 2016.
Das Juwel des Norden: San Sebastián
(Porträts spanischer Städte, 2)
Eindrücke aus einer der schönsten Städte, die es gibt. Die Hauptstadt von Guipúzcoa ist schon allein durch ihre Lage an der Mündung des Urumea-Flusses einzigartig, eingerahmt und geschützt durch die flankierenden Berge. Eine Bucht schützt die beiden Strände Concha und Ondarreta vor den hohen Wellen des Atlantiks, während der Zurriolastrand zum Meer hin offen ist. Die meisten Häuser zeugen von der glorreichen architektonischen Vergangenheit der Belle Époque und geben der Stadt ein ganz eigenes, elegantes Flair.
Donostia-San Sebastián wird 2016 die Kulturhauptstadt Europas sein.
PLACE Hondarribia Fuenterrabía País Vasco. Euskadi
PLACE Paisaje de la desembocadura del río Bidasoa en Fuenterrabía -- Hondarribia, Euskadi, País Vasco, España. Cuenta con una población de 16.464 habitantes según datos del INE para el año 2010 y está situado en el extremo noreste de la provincia de Guipúzcoa, a unos 20 km al este de la capital, Donostia. En la otra orilla está la localidad de Hendaya, Francia.
Euskal Herria La Mirada Magica: Donostia - San Sebastián
This is an excerpt of a basque TV show that explores the beauty of Euskadi from a heli. It deserves the loading time
Canciones Vascas..Popurri....- BILBAO - PORTUGALETE.
El País Vasco o Euskadi es una comunidad autónoma española, Situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al Norte con el Mar Cantábrico y Francia, al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Castilla y León y al este con Navarra . Lo INTEGRAN Las Provincias (denominadas Territorios Históricos en el ordenamiento autonómico) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya agrupando a 251 municipios: Álava 51, Guipúzcoa 88 y Vizcaya 112.
El País Vasco tiene una extensión total de 7,234 kilometros ² y una población real de 2.155.546 habitantes (INE 2008), con una densidad de población de 295,0 hab / km ². Su capital es Vitoria, en Álava, donde Se encuentran el Parlamento y la sede del Gobierno Vasco y la ciudad más grande es Bilbao.
PORTUGALETE .... Se encuentra en el norte de la provincia de Vizcaya, junto a la desembocadura del Río Nervión, que da sus aguas al Mar Cantábrico. Limita al Norte con Santurtzi, al sur con Sestao, Al este con el Río Nervión y Guecho y al oeste con Trapagaran y Ortuella y Montes de Triano.
A 13 Kilómetros de Bilbao, 77 de Vitoria y 130 de San Sebastián.
El significado de Portugalete no es el indicado como puerto de galeones, primeramente Porque no era una zona castellanoparlante Cuando Se Fundó y segundo Porque es mas lógica la que ya tantos historiadores Están dando de su origen euskerico. Podriamos dividirlo en dos palabras: Portu y Ugaleta. Es decir el nombre originario seria Ugaleta Que significa mas o menos zona de abundantes aguas (no sólo por la ría sino por la gran abundancia de manantiales que lo recorrían) Posteriormente y La Influencia romana de Portus. El topónimo ugaleta esta presente en muchas Zonas de los alrededores, es decir era común en el área en el Cual se encuentra Portugalete.
No Se Puede Ser tajante en el origen de Portugalete Porque no se sabe. Lo de Ugaleta es el mas improbable de todos. Existen un montón de Teorías, Algunas:
- Puerto Caleta, o sea de bajo calado.
- Galete Portu, o sea de galeones.
- Gallorum Portu, al igual que se llamo a Portugal.
- Po-ur-tu (profundidad redonda y acuática), gal (elevación) y ete de eta (denominación de lugar),
- Portu Ugaleta, como explicaban antes.
SAN SEBASTIAN -2016- DONOSTIA - Capital europea de la cultura
Ven, saboréalo, disfrútalo y luego....¡¡¡cuéntalo!!!
jueves, 26 de abril de 2012
BACALAO CON TOMATE
Una manera mas de hacer el rico bacalao con tomates y pimientos. En cuanto a las especies , cada uno puede ponerle las que mejor le gusten, o hierbas provezales.
BAKALAO PIL PIL con Fernando Canales
Fernando Canales prepara Bakalao al Pil Pil en la cocina del Restaurante Etxanobe, en el Palacio Euskalduna de Bilbao
Calamares en su tinta
1 Kg de Calamares.
Unos ajos
1 Pimiento
1 Cebolla
1 Tomate
6 Bolsas de tinta
1 Vaso de vino blanco
Un poco de aceite y sal
Arroz
Chipirones en su tinta
Corrígeme, porq no pasas primero la salsa con la tinta y luego añades el chipi troceado para no tener q andar pescándolo y acabar así la cazuela directamente cuando agregas el begihandi, eso de pescarlos uno a uno parece un poco trabajoso por no decir otra cosa si haces una cazuela grande... y falta decir q nada tiene q ver recién hecha q asentada, enfriada y atemperada durante varios días q es inigualablemente mejor, ese es el ingrediente más importante d esta receta, Gracias.
miércoles, 25 de abril de 2012
Bilbao Turismo
Bilbao es el corazón de una metrópoli con más de un millón de habitantes. Es el eje principal de desarrollo económico-social y el factor fundamental de modernización del Golfo de Vizcaya. Los grandes proyectos arquitectónicos y de infraestructuras han servido de motor para la regeneración urbanística y económica de la ciudad. El Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna, el Metro de Norman Foster, el Aeropuerto de Calatrava, las torres diseñadas por los arquitectos Arata Isozaki y César Pelli... son ejemplos de la arrolladora vitalidad que se respira en Bilbao.Situada en el Territorio de Bizkaia, la ciudad está rodeada de un paisaje fértil, con bosques, montañas, playas y costas escarpadas que hacen de Bilbao un destino privilegiado para el visitante. Los modernos transportes y la red de carreteras acercan los enclaves más próximos, como las capitales vascas Vitoria y San Sebastián.
Fiesta de San Antolín in Lekeitio, northern Spain
The old and slightly morbid tradition of pulling the head off a goose which the young Basque townspeople approach with drunken relish. The goose used to be alive in the old days but now they are already dead before they are decapitated. It is being pulled up by a pulley system and about 20 men on each side
Goose day in Lekeitio-Antzar Eguna-Gansos de Lekeitio
Lekeitio's traditions and celebrations are famous worldwide: the Kaxarranka or the San Antolines, with the famed "Antzar Eguna" or Goose Day.
Canciones Vascas..Popurri....- BILBAO - PORTUGALETE.
Pensando en nuestro querido amigo Pichi, con cariño y afecto de todos nosotros. AMIGO A SEGUIR ADELANRE..JUNTO SOMOS MAS
martes, 24 de abril de 2012
XXVII Exhibición de Enganches de la Feria de Sevilla 2012
El país de Chile está representado por el Embajador de Chile en España, D. Sergio Romero Pizarro, y el Canciller de Relaciones Exteriores, D. Alfredo Moreno. Como novedad, esta edición contó con un espectáculo ecuestre chileno al comienzo de la exhibición, que actuará también en el 60 Aniversario de SM La Reina de Inglaterra.
Junto a la comitiva vino a Sevilla un grupo musical chileno "Huasos Quincheros" que ofrecieron algunas de sus canciones en dicho espectá
Paisaje Natural - Montaña Central de Asturias
Naturaleza, montañas, ríos, valles, bosques de la Montaña Central.
Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias
Naranjo de Bulnes Norte de España
Homenaje a Alfonso Martínez Pérez, que ascendió a la cima del mítico Naranjo de Bulnes en más de doscientas ocasiones. La diferencia estriba en que nunca utilizó clavos o hierros para lograrlo, y nunca sufrió percances en sus intentos. Es una colección de fotos sacadas a lo largo de muchos años...
Salto B.A.S.E. en el Naranjo de Bulnes
escalada y Salto B.A.S.E. en el Naranjo de Bulnes con el mejor anfitrión posible, Carlos Suarez
Anchoa del Cantábrico - Aguas Revueltas
Trailer del documental Aguas Revueltas, en el que se tratan las dificultades sociolaborales que atraviesan los pescadores como consecuencia de las restricciones a la captura de la anchoa
Anchoas-Anchovy del Cantabrico ESPAÑA
Conservas CODESA, está ubicada a orillas del mar Cantábrico en la villa marinera de Laredo (Cantabria), zona considerada a nivel mundial como "Cuna de la Anchoa de calidad".
Castro Urdiales (SANTANDER )
Cuando el cantabrico se cabrea.
Tempopral en Castro Urdiales visto desde la margen oriental de la playa de Ostende
Castro Urdiales recuperará ambientalmente la Peña de Santullán
La franja propuesta como zona de protección ecológica abarca una superficie de 11,37 hectáreas, y está ubicada entre las vertientes Noroeste y Suroeste de la Peña y el límite Este del PSIR. Con las actuaciones proyectadas, SICAN pretende ir más allá de las exigencias legales en materia urbanística y medio ambiental para implementar medidas que las mejoren.
lunes, 23 de abril de 2012
Santander, capricho de Dios
Situada al norte de España, pero orientada al sur, Santander goza de un encuadre geográfico único en el mundo, conjugando montaña y mar de manera envidiable.
En Santander, hay un rincón para cada momento. De calles estrechas, esta pequeña ciudad ofrece todas las ventajas de una ciudad moderna y capital de provincia mientras conserva a su vez todo lo positivo de las poblaciones rurales. En este paraíso natural, el ciego nunca podrá encontrar consuelo...
Cabárceno (Cantabria)
Parque Nacional de Cabarceno, situado en Cantabria.
Un paraje natural donde habitan gran cantidad de animales, convirtiendose en un reducto salvaje un tanto especial y maravilloso que nadie que pase por Cantabria debería de perderse en ver.
Muy recomendado para los niños, agradable recorrido y experiencias únicas muy diferentes a un zoológico
CANTABRIA QUERIDA
PAISAJES DE CANTABRIA AMENIZADOS CON MUSICA DEL GRUPO CÁNTABRO DE FOLK ROCK EL HOMBRE PEZ
CANTABRIA, VERDE Y AZUL, MONTAÑA Y MAR
Todas las fotografías y la música, así como su montaje, son originales de este autor.
La mayoría de las fotos estan tomadas en el entorno de Santander, el resto corresponden todas a Cantabria.
La Belleza de Cantabria
He hecho este video como tributo a la pérdida de un ser querido, pero también como tributo a la belleza de esta tierra. La canción es del grupo Tanea, y se llama "Vientos del Norte"
Pinturas y Paisajes & Cantabria
Dedicado a mi amigo " Quino "-Joaquín Besoy. Pintor lebaniego y a todos los amigos de Ojedo. Lon. Potes. Como a Roberto Ceballos "Monje de Picos".
Ascendió, entre otros. El Kilimanjaro, que forma parte de las denominadas «Siete Cumbres», más altas del Mundo. Una montaña situada en el nordeste de Tanzania, colocando la bandera de Cantabria en la Cima.
Un saludo para mi Tierruca Cántabra.
Desde Centro América. Cavadas 7.
miércoles, 18 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
Los molinos del río Cabra (Llanes- ASTURIAS)
El río Cabra nace en una cueva al sur de La Borbolla. Tiene una longitud de unos 5 Km. Sirve de linde entre los concejos de Llanes y Ribadedeva. Y llegó a tener más de diez molinos en funcionamiento.
PARRAL ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS
aki en esta video se ven algunas de las imagenes de parral la informacion fue bajada de internet algunas fotos tambien y las demas son mias
Monumento a FRANCISCO FRANCO en Oviedo
Asturias monumentos franquistas: Monumento a Francisco Franco, en la Plaza de España de Oviedo. La presencia franquista en Oviedo es muy intensa y esto queda patente en los nombres de las calles y en especial en este monumento, sorprendentemente es EL ÚNICO DEDICACO A FRANCO EN LA ÉPOCA DEMOCRÁTICA, ya que se instaló en 1977. Este monumento supuestamente debería ser afectado por el Catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura tal y como se indica en la conocida como Ley de Memoria Histórica. Además dicha Ley dice en su artículo15:
Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.
- Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.
+ MÁS DATOS Y FOTO PARA DOMINIO PÚBLICO EN:
PLACE San Miguel de Lillo Arte Prerrománico Asturiano de Oviedo
Iglesia prerrománica dedicada a San Miguel Arcángel mandada edificar hacia el 842 por el rey Ramiro I en el Monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco la iglesia que en origen era el palacio del rey Ramiro. Posiblemente es la que según la crónica Albeldense, este monarca mandó construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel. En el siglo XIII o principios del siglo XIV la mitad de la iglesia se derrumbó posiblemente por una riada del arroyo cercano o por la mala calidad del suelo donde se asentaba. Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985.
*Música: Fragmento de la 9ª Sinfonía de Antonin Dvorak, archivo sonoro de musopen.com
VICENTE ARBIOL- SAN MIGUEL DE LIÑO (1845)
vicente Arbiol nació en Madrid, en 1812. Fue secretario de la Academia de Bellas Artes de Oviedo y miembro de la Comisión de monumentos históricos de esta ciudad. Murió en Zaragoza en 1876. Pertenece este cuadro de San Miguel de Lillo o Liño a las pinturas románticas hechas en Asturias. Su autor fue profesor de la Escuela de Dibujo de Oviedo entre 1840 y 1866. Arbiol destacón como miniaturista, ilustrador y litógrafo, fue sobre todo retratista, pero realizó algunos paisajes como este.
Para la realización de este video se contó con la inestimable colaboración del Museo de Bellas Artes de Asturias ubicado en el palacio de Velarde en el Casco Antiguo de la capital asturiana(http://www.museobbaa.com/) y en el que se deposita esta obra perteneciente a la coleccion asturiana del siglo XIX.
oviedo (la ciudad antigua)
Video de la ciudad historica de oviedo; sus monumentos, sus calles, su elegancia.
lunes, 16 de abril de 2012
Lagos de Covadonga, Asturias, España
Lagos de Covadonga,Parque Nacional Picos de Europa, Asturias. Music by Joe Satriani.
SANTUARIO DE COVADONGA ASTURIAS 2011 _ BLANCUESARDU
La Santa Cueva de Covadonga es un santuario católico situado en el Principado de Asturias (España). Se trata de una gruta en las estribaciones del Monte Auseva, que da nombre a la parroquia de Covadonga en el concejo de Cangas de Onís. El significado de «Covadonga», procedente del latín «Cova Dominica», ya que el lugar esta dedicado al culto de la Virgen de Covadonga.
Fabada Asturiana
Carmen Díaz nos enseña a preparar este deliciosa Fabada Asturiana desde el Parador de Gijón
Vídeos de Asturias. Queso Cabrales. Quesos de Asturias. Gastronomía asturiana
El queso de Cabrales es algo más que un producto lácteo, pues tiene tras de sí el peso de toda una cultura popular y artesana. Se ha convertido en una de las señas de identidad y en el embajador por excelencia de Asturias en el resto del mundo.
Vídeos de Asturias. Ternera asturiana ecológica. Gastronomía asturiana
La carne de Asturias ya es un referente nacional. Actualmente se regula su producción bajo una Indicación Geográfica Protegida (IGP). "Ternera asturiana", o "Carne roxa", como se la conoce también popularmente, es una denominación que incorpora a dos razas bovinas: Asturiana de los valles y Asturiana de la Montaña.
Paisajes en Asturias (Conoce Asturias)
2.Asturias La región asturiana es parte de la Cordillera Cantábrica, forma un conjunto montañoso a modo de gran pliegue comprimido entre el mar y la meseta castellana.
Goza de un paisaje siempre verde. Su relieve desciende desde las altas cumbres que superan los 2.000 metros hasta el nivel del mar en menos de 90 kilómetros.
5.Paisajes de costa Asturias se asoma al mar Cantábrico a través de una estrecha franja litoral, denominada "La Marina". Su frente costero es de unos 483 km., repartido en veinte concejos. Presenta numerosos acantilados, 192 playas, desembocaduras fluviales , 7 rías. (Eo, Navia, Nalón, Avilés, Villaviciosa, Ribadesella y Tina Mayor) y varios puertos.
Playa Arnao . Castropol Ría del Eo
Playas de asturias (Conoce Asturias)
Conoce Asturias te presenta un recopilatorio de las playas mas nombradas y visitadas, aunque he de decir que tampoco están todas, pero con las que presento podéis haceros una idea de la belleza de playas que tenemos por sus contrates tan diversos.
Asturias pueblos y paisajes
video sobre la comunidad autonoma principado de Asturias en el que se reflejan los pueblos y espacios mas representativos
Oviedo ( España )
// Oviedo Capital Cultural 2016. ¿Quieren descubrir una ciudad distinta? "El cuendo de hadas" de Woody Allen, "El cielo" de Carlos Bousoño, "La superciudad" de Norman Foster...
domingo, 15 de abril de 2012
14 nuevas rutas de senderismo en Monfragüe.
Un proyecto de 14 rutas de senderismo en los municipios que conforman la Reserva de la Biosfera de Monfragüe potenciarán y "pondrán en valor" la fauna, la flora así como los recursos culturales e históricos de cada una de las localidades adheridas a esta zona natural cacereña.
La iniciativa, que ha sido elaborada por la Diputación Provincial de Cáceres, se ha presentado este lunes en la pedanía de Villareal de San Carlos perteneciente a la localidad cacereña de Serradilla, bajo la presencia del diputado de Desarrollo Local y Formación, Samuel Fernández Macarro, así como los alcaldes de las 14 localidades de la reserva natural de esta comarca de Cáceres.
Fernández Macarro, ha señalado en declaraciones a Europa Press que la iniciativa servirá para que, a través de cada ruta "con dificultad media" -que contará con unos 8 o 12 kilómetros de recorrido- turistas y familias puedan conocer esta zona cacereña "a través del senderismo a pie o en bicicleta", así como "a caballo".
Con un importe de 217.000 euros del Plan de Competitividad de la Reserva de la comarca cacereña, el proyecto será revisado estos días por los regidores de los municipios que conforman la Reserva de la Biosfera de Monfragüe "por si desean realizar algún tipo de modificación", según han desde la Diputación.
Tras este estudio, el proyecto entrará en fase de contratación y posteriormente de ejecución, con el fin de que estas rutas se pongan en funcionamiento dentro de cuatro o seis meses.
Por otra parte esta iniciativa se dará de alta en la Federación Extremeña de Montañismo para que aparezca en todos los folletos informativos y se dé a conocer la zona desde el punto de vista turístico.
Finalmente, el responsable del área de Desarrollo Local de la institución provincial ha remarcado que el proyecto está prácticamente terminado, salvo algunas modificaciones que quieran realizar algunos municipios en materia de recorrido y de información de los paneles interpretativos con los que contarán cada ruta.
Casas de Miravete "Extremadura
Localidad Extremeña de la provincia de Cáceres, con 169 habitantes.
Casas de Miravete se ubica en una zona de transición entre la depresión de los ríos Tajo y Tiétar y el espectacular macizo montañoso de las Villuercas, paraje que forma parte del parque Nacional de Monfragüe. A 210 Km. de Madrid, por la Nacional V y a 90 de Cáceres. Tiene una superficie de 52 kilómetros cuadrados
Casas de Miravete forma parte de la Campana de Albalat.
La Campana de Albalat es el nombre que recibe una original organización municipal de los pueblos, que con el fin de atender espiritualmente a sus habitantes organiza la Iglesia Católica. Su término se extendía hasta donde podría oírse el tañido de una campana.
Zona una gran biodiversidad y de una belleza incomparable, Mas de doscientas especies de vertebrados tienen su hábitat en las 52 kilómetros cuadrados de su termino municipal. En sus numerosos encinares y alcornocales es fácil ver anidar a cigüeña negra, buitre negro, águila imperial y otras muchas especies protegidas. Son fáciles de ver por estos parajes de corzo, jabalí, venado y una inagotable fauna de rapaces aéreas.
Esta pequeña localidad de Casas de Miravete recibe el nombre del Puerto en cuyas laderas se asienta.
Calamonte "Extremadura
Calamonte pueblo de la provincia de Badajoz Extremadura España Spain Extremadura TV.
El término municipal de Calamonte se encuentra situado en la comarca de las Vegas Bajas del Guadiana.
Tiene una estratégica situación geográfica, dotada de una excelente infraestructura para las comunicaciones.
Su superficie es de 7,8 km2.
La distancia con respecto a los municipios cercanos de mayor población es:
• Mérida: 7 km
• Badajoz: 61 km
Dos grandes vías Nacionales la circundan: la autovía Madrid-Lisboa(A-5), y la autovía Gijón-Sevilla, Vía de la Plata (A-66).
El pueblo está atravesado por la línea férrea Sevilla-Gijón, contando con estación de ferrocarril.
También dispone estación de autobuses, con transporte regular con Mérida y líneas con diversos destinos nacionales.
Además, se encuentra a sólo 20 minutos del único aeropuerto que existe en la Comunidad Autónoma.
A pesar de la escasa distancia de la capital de la Comunidad autónoma, Calamonte no se ha limitado a permanecer como una barriada o ciudad dormitorio de Mérida, llegando a ser un municipio con entidad propia y un gran dinamismo y desarrollo.
En Calamonte es tradicional la elaboración de platos típicos extremeños, como son las Migas, el Gazpacho, la Caldereta, la Menuanza y el Cojondongo, en torno a los cuales se reúnen los calamonteños en sus fiestas y celebraciones.
Los dulces que se degustan son los de toda la vida, como son las Perrunillas, Bollos de Chicharrón, Magdalenas, Roscas Fritas, Flores y Galletas de Maquinilla. Es típico hacerlos en casa y llevarlos a cocer al horno de la panadería.
Como las Flores y las Roscas Fritas no necesitan horno, se hacen en los hogares.
Y no podemos dejar de destacar la variedad de vinos elaborados en la propia localidad. Se pueden degustar excelentes caldos, tanto blancos como tintos, procedentes de cualquiera de las bodegas del pueblo.
Malpartida de Cáceres
Malpartida de Cáceres pueblos de Cáceres Extremadura España Spain Extremadura TV.
Uno de los atractivos de Malpartida radica en su arquitectura popular, con las características alpoyatas y las grandes chimeneas, motivo este último que ha originado la inclusión del municipio en la Ruta de las Chimeneas. Las construcciones más importantes surgieron a finales del siglo XV y a lo largo de los siglos XVI XVII.
La cocina malpartideña no difiere demasiado de la cocina típica regional pero podemos destacar entre los platos más tradicionales la Chanfaina, las Berzas, las Tencas fritas o la caldereta de cordero. En cuanto a la repostería cabe mencionar las Roscas de Aire, las Roscas Fritas y las Roscas del Calvario.
PLATOS Y DULCES TÍPICOS DE GUAREÑA
Julia Corchuelo, de la Asociación de mujeres de Guareña "La Nacencia" nos muestra
algunos platos y dulces típicos del pueblo
Ruta gastronómica por Extremadura
minube.com, y Carlos Olmo, de vagamundos.net, en un recorrido gastronómico por Extremadura disfrutando, además, de la diversidad de una fantástica tierra.
Gastronomia de Extremeña
Con un paisaje diverso en el que encontramos desde montaña a llanura pasando por amplias dehesas y resecas llanuras, la gastronomía extremeña es tan diversa como su peculiar orografía. Recetas sencillas y materias primas autóctonas revierten en platos tradicionales capaces de agasajar a los visitantes y lugareños más exigentes
sábado, 14 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
Catedral de Santiago de Compostela
En el centro de la ciudad de Santiago se erige la obra que culmina el románico en la península Ibérica: la famosa catedral que guarda las reliquias del apóstol.
El obispo Gelmírez será el principal promotor del proyecto en el último tercio del siglo XI. La conclusión provisional de la edificación tendrá lugar en el año 1122. Para entonces estaría terminado el templo excepto la fachada occidental y el tramo inmediatamente anterior.
La catedral presenta una planta característica de las iglesias de peregrinación, con tres naves, amplio crucero también de tres naves con capillas semicirculares y una girola con capillas radiales. La central de éstas es de planta cuadrada, las dos inmediatas semicirculares y las dos últimas poligonales.
Sobre las naves laterales y las del transepto corre una tribuna que contrarresta el empuje de las bóvedas de cañón de la nave central, permitiendo crear un espacio en el que los peregrinos podrían asistir al culto. Estas tribunas se cubren con bóvedas de cuarto de esfera.
La elevada nave central se cubre con bóveda de cañón y tiene casi 22 metros de altura, apoyándose en pilares de basa cuadrada y circular que se alternan. Sobre el transepto se eleva un gran cimborrio.
Las obras de la catedral finalizan en 1168 con la contratación, por parte de Fernando II, del maestro Mateo, el arquitecto que diseña la cripta sobre la que se asienta el último tramo de las naves y el pórtico entre las dos torres. La cripta servirá para salvar el desnivel del terreno, y sobre ella se alza la gran fachada occidental, tras la que se encuentra el famoso Pórtico de la Gloria.
El edificio se proyectó con nueve torres que aportaban al conjunto un acentuado aspecto de fortaleza. Este aspecto vendría a constatar lo que era en realidad la catedral, es decir, el castillo del arzobispo.
En los extremos de los brazos del transepto se abrían grandes portadas monumentales en las que se tallaron elaborados programas iconográficos como la sensacional Puerta de Platerías.
La cabecera compostelana presenta un gran desarrollo al disponerse las cinco capillas radiales del ábside con otras dos en cada uno de los brazos del transepto.
En el brazo septentrional se levantaba la puerta de Azabachería, sustituida en el siglo XVIII por la actual. Su estructura original sería similar a la de Platerías.
Las torres de la fachada occidental también se sustituyeron en el siglo XVIII por la famosa fachada del Obradoiro, labrada en estilo barroco por Casas y Novoa, convirtiendo a la catedral de Santiago en uno de los templos más impresionantes de la península.
CASTILLO DE DOIRAS
CASTILLO DE DOIRAS
CERVANTES
LUGO
Situación El castillo de Doiras se encuentra en la provincia de Lugo, comarca de Os Ancares, municipio de Cervantes, parroquia de Santiago de Cereixedo, aldea de Ponte de Doiras, a 67 kilómetros de Lugo. Para llegar a él, partiendo desde Becerre nos Liber tomar el cruce a la derecha que lleva a Doiras.
Historia Se cree que data del siglo XV. Fue propiedad del conde Grajal de Campos, Señor de Cervantes, título que hasta 1909 ostentó el Duque de Sexto. En él sitúa la imaginación popular la leyenda de la mujer-cierva, fuente de inspiración para la literatura nacional.
Descripción Llamado también castillo de la Ferrería, por su proximidad a la Ferrería de Fonquente, es el monumento más conocido de la Sierra de Ancares. Se sitúa sobre un alto, y constituye una fortaleza inexpugnable, ya que su puerta de entrada se abre a 4 metros de altura. Su planta es rectangular y sus muros son de 8 m. de altura por 1,5 m. de grosor.
Protección Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
TEMPLO DE LA VERACRUZ
TEMPLO
DE LA
VERACRUZ
CARBALLIÑO - ORENSE Basado en un proyecto del arquitecto Antonio Palacios Ramilo el 26 de Junio de 1943 se coloca la primera piedra y se empiezan las obras bajo la tutela del maestro cantero carballinés Adolfo Otero Landeiro, terminándose la rotonda en 1946, año en el que se empieza a construir el arco parabólico de los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero Jesús Carballido. En 1949 comienzan las obras de la torre, que se prolongarían, tras detenerse y reiniciarse de nuevo en 1956, hasta Julio del año siguiente, año en el que concluirían. Con la torre todavía sin acabar, se abre oficialmente el templo el 17 de Septiembre de 1952, festividad de San Cibrán, patrón de la ciudad. Construida en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y pizarra, este templo representa la obra más grandiosa y representativa de la villa. El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, pero se observa la influencia y trazos de todas estas formas de construcción: Pazos, Monasterio de Oseira, Melón), Catedrales, Iglesias, Castillos.
La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo, y en conjunto, la Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.
La torre de 52 metros de altura, se eleva unida al cuerpo de la iglesiasobre el pórtico, en el eje de la fachada. Presenta en su culminación cubos perforados por galerías de arcos acabados por almenas. Aparace un gran vano acogido bajo un arco en cada un de sus frentes, lo cual junto con los inmensos contrafuertes le confiere un aspecto más diáfano.
La planta del templo es de una gran complejidad y originalidad, ya que incluye dos partes perfectamente diferenciadas: La zona principal, que presente una planta centrada en la cabezera con un ábside deambulatorio, y una segunda planta rectangular, que se corresponde con la nave. Se enlazan ambas a través de un pequeño acabado en un arco parabóolico en el que se encuentra la escultura de los Doce Apóstoles.
El elemento central del interior del templo es la rotonda llamada "do cruceiro".
La planta central se complementa en su cabezera con un ábside deambulatorio al estilo del monasterio de Oseira, monumento que Palacios conocía muy bién. En la parte inferior Palacios proyectó una cripta destinada a aquellas personas que contribuyesen de forma notable a la financiación de la obra, encontrándose allí enterrado el párroco Evaristo Vaamonde.
El sagrario está repujado en plata y alberga la reliquia de la Cruz traída de Tierra Santa.
Al fondo de la nave se encuentra un coro alto a modo de tribuna. La decoración de la cripta se proyectó en base a una cerámica con el tema de la Creación o del Juicio Final.
Tras la muerte de Evaristo Vaamonde, el nuevo párroco, Francisco Iglesias, le dedica a su predecesor un busto que coloca en la plaza exterior del templo en 1963.
En 1967 se pone el altar mayor en la entrada del prebisterio y se hacen las esculturas de las capillas y de la sacristía y los relevos de los confesionarios. La mayor parte de estas esculturas y relevos son del compostelano Aldrey.
Más tarde se empiedra el entorno, para finalmente dotar el templo de iluminación artística exterior resaltando los elementos más significativos, en especial la torre.
SANTA EULALIA DE BOVEDA - LUGO
SANTA EULALIA
DE
BÓVEDA
LUGO
El exponente del arte pictórico romano más importante de Galicia. En una comarca donde abundan yacimientos arqueológicos como mámoas y castros, y muy cerca de la vía XIX, se encuentra este maravilloso conjunto histórico de origen romano. Los autores aún no se han puesto de totalmente de acuerdo en sus teorías sobre el origen y la función del monumento pero la que más extendida es que, en su origen, fue un templo romano dedicado a las ninfas. Según el texto de la pequeña guía que entregan al visitarlo, su historia puede ser la siguiente: Alrededor de un manantial al que se le atribuían propiedades curativas, se levanto un primer templo después de rebajar considerablemente el terreno. De este solo quedarían algunas molduras reaprovechadas en la fabrica posterior. Lo fundamental del monumento, con sus dos plantas la inferior encajada en el terreno con solo la fachada vista y la piscina en el centro, se edificaría después En la siguiente fase a finales del siglo IV, cuando el Imperio y ha abrazado la religión cristiana, se tapian las ventanas y se divide la nave con arcadas la nave. Es en este momento cuando se desarrolla el conjunto pictórico que ha dado fama al monumento. Todas estas modificaciones se relacionan con su transformación en templo cristiano, y los consecuentes cambios en el ceremonial.En el siglo VIII aparece mencionada en el testamento del obispo Odoario, y más tarde se habla de un monasterio, del que no han quedado vestigios. Durante mucho tiempo debió seguir en uso como cripta del templo que había en el nivel superior, al menos hasta que se edifica en el siglo XVIII la iglesia parroquial. Una vez en la pequeña población de Santa Eulalia de Bóveda, típica aldea de estas tierras lucenses, debemos dirigirnos a la plaza central del pueblo donde hay un buen espacio para aparcar el coche. Una vez allí, nos dirigiremos a un pequeño, local habilitado por la Consellería de Cultura, para pedir que nos enseñen el Monumento.
Una vez que nos abren la puerta y accedemos al recinto, nos encontramos con la sensación de estar ante un yacimiento propio de otro lugar, tan acostumbrados estamos al carácter arcaico de los yacimientos rurales de la época. Delante nuestra tenemos una elaborada puerta con ventanas a ambos lados, y restos de pilares que soportarían la cubierta del atrio. Entramos en la antigua cripta y nos encontramos con la piscina rectangular en el centro, la misma que en su adaptación a la religión cristiana fue tapada con en losado de mármol. Esta disfonía de un sistema para mantener constante el nivel de agua. A los lados vemos las antiguas columnas, con elaborados capiteles, que en su día soportaron las arcadas que dividían en tres naves el recinto. Al fondo de la nave central, en medio de un arco, que bien pudo ser altar, se encuentra una puerta rectangular. Pasamos, por último, a admirar las maravillosas pinturas murales que son consideradas uno de los conjuntos más importantes de la romanidad tardía. Siguiendo con el texto de la guía: Entre rombos trazados con motivos vegetales estilizados, se representan aves con admirable maestría. Los detalles naturalistas permiten identificar las especies: perdices, gallináceas, faisanes, pavos, palomas y un ganso o pato. Todas estas aves se criaban en cautividad y eran muy apreciadas en la mesa de los romanos. Las pinturas han sido datadas a finales del siglo IV de nuestra era, aunque desconocemos su significado. En la guía se hace referencia a unos bajorrelieves más antiguos que podrían representar ceremonias rituales. En uno de ellos aparecen cinco figuras humanas danzando, en otro aparecen personas con deformidades y en otros se repiten los motivos avícolas. Para llegar a Santa Eulalia tomaremos la carretera de Lugo a Friol (LU-232) y a pocos kilómetros tenemos bien señalizado el desvío. Hay muchas señales, seguir todas hasta llegar a la aldea y no os guiéis por la iglesia del pueblo, esta en la plaza central.
MONASTERIO DE MEIRA - LUGO
MONASTERIO
de
MEIRA
MEIRA
LUGO
El Monasterio de Santa María de Meira se localiza en el centro de la pequeña villa de Meira, en la provincia de Lugo, justo al lado de donde nace el río Miño. Esta villa está situada al Oeste de la Serra de Meira, que es el elemento vertebrador de este municipio.
El paisaje tranquilo de esta zona, en el reborde de la Terra Chá y de las Sierras Orientales, invitó al asentamiento de comunidades religiosas que hoy están representadas por la iglesia y los restos del monasterio.
La Iglesia
La Iglesia del Monasterio de Santa María de Meira, en un buen estado de conservación, está considerada como uno de los monumentos románicos de la escuela borgoña más interesantes de la zona. Fue construida entre 1185 y 1225, a lo largo de diferentes etapas: la cabecera en 1185; el crucero entre el año 1200 y 1205; y las naves con la fachada central entre los años 1205 y 1225.
Caracterizada por la austeridad propia de su estilo, la sobria fachada consta de una portada de arco de medio punto abocinado por cuatro arquivoltas con tres pares de columnas acodilladas que sostienen unos arcos de rica decoración vegetal, y está flanqueada por dos ventanas estrechas y alargadas. En ella se conserva uno de los pocos herrajes románicos existentes en la actualidad.
Encima de la puerta se encuentra un gran rosetón decorado con tres círculos concéntricos en la parte alta. Llama la atención la torre que se encuentra un paso por delante de la iglesia.
Sobre planta de cruz latina se levanta la iglesia con tres largas naves separadas por pilares compuestos. La nave central, de mayor anchura y altura, es de bóveda de cañón y se divide en nueve tramos mediante arcos fajones apoyados en columnas adosadas a los pilares. Por su parte, las naves laterales son de bóveda de arista, soportadas por arcos.
La nave del crucero se cubre con bóveda cuatripartita, apuntada y de nervios. Consta de tres cuerpos en cada brazo separados por un arco, dando lugar a tres capillas; la central sobresale en planta con un tramo recto y otro semicircular, y las laterales de planta rectangular y testero común.
Tiene varias puertas, algunas de ellas tapiadas, y aún conserva en su interior imágenes y retablos de gran interés.
Un poco de Historia
Del año 995 se tienen las primeras noticias de ermitaños instalados en estas tierras de Meira. En esta época se levantó la iglesia de San Salvador de Meira que fue sustituida por el Monasterio de Santa María, cuando se instauró la comunidad cisterciense.
A partir del siglo XII, el Monasterio obtuvo mayor poder, concentrando la vida de la comarca, gracias a las donaciones y privilegios del que fue objeto por parte de la Realeza Gallega.
Su máximo esplendor llegaría en siglo XVII, al unirse a la Congregación de Castilla, con la creación de la Escuela Superior de Filosofía, una de las cinco que en esos momentos exitían en España para la formación de los estudiantes que ingresaban en la Orden del Císter.
Con a la invasión napoleónica en siglo XIX, el Monasterio desaparece para convertirse en hospital de sangre. En 1823, los monjes intentan ponerlo en marcha pero, finalmente, se cierra en 1835 por la ley de desmortización de Mendizábal.
El Monasterio
Del antiguo Monasterio de Santa María de Meira, declarado Monumento histórico-artístico en 1931, sólo se conserva el tramo sobre la puerta que da a la nave sur del Claustro de las Procesiones, parte del Claustro renacentista y su iglesia en buen estado.
El Claustro de estilo renacentista (siglo XVI) tiene dos alas restauradas. Destaca el cuerpo central de la fachada, coronada con un frontón recto con el escudo de la Orden, y la gran puerta con arco de medio punto que permite el acceso a un soportal con capiteles de decoración vegetal.
El Monasterio de Santa María de Meira es de gran interés no sólo por su belleza sino también por el servicio que presta al municipio. Parte de las oficinas del Ayuntamiento se encuentran en un ala construida en granito adosada a la iglesia y varias edificaciones del municipio fueron construidas con piedras procedentes del monasterio, donde aún se pueden ver piezas labradas de montantes y dinteles.
CATEDRAL DE OURENSE
CATEDRAL DE OURENSE
OURENSE
La magnífica Catedral de Orense, dedicada a San Martín es el principal monumento de la ciudad de Orense y uno de los edificios románicos más sorprendentes que nos encontraremos en toda Galicia.
La fama y significado histórico-religioso de la Catedral de Santiago de Compostela ha restado, seguramente, divulgación y prestigio a esta seo orensana, que es, sin duda, uno de los monumentos románicos de mayores dimensiones e interés del románico español.
Este templo fue declarado monumento nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1887.
La catedral de Orense fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII.
Se sabe que en el año 1188 fue consagrado su altar mayor.
Por tanto, esta catedral pertenece a un estilo románico tardío, influido por el mundo cisterciense en algunos aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas)
Aunque ha sufrido las habituales transformaciones seculares que enturbian un tanto la homogeneidad románica, podemos decir que en origen era un edificio de tres naves con transepto y cabecera de triple ábside (aunque actualmente muy transformada y mutilada por la construcción de la girola ).
Las naves tienen bóvedas de crucería sencilla y arcos apuntados que apoyan sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas.
El espectacular cimborrio gótico sobre el crucero se levantó entre 1499 y 1505.
La catedral dispone de tres hermosas puertas románicas perfectamente conservadas.
Las portadas meridional y septentrional son similares, con arquivolta interior polilobulada y una riqueza escultórica de exquisita calidad y clara influencia compostelana (Maestro Mateo)
La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana.
Es posterior a éste (mitad de siglo XIII). Sin embargo, la escultura es más hierática y románica que su vecina de Santiago.
Trasmiras (Orense) - Galicia
Reportaje turístico - cultural a esta bella población, donde predominó la generosidad de sus habitantes y la paz que allí reina. Me emocionó sinceramente.
MIRADOR DA CABEZOA - PARADA DE SIL
MIRADOR
de
CABEZOA ou VILOUXE
PARADA DE SIL
RIO SIL
OURENSE Mirador de Cabezoás, también llamado Mirador de Vilouxe, en las inmediaciones de Parada del Sil. Es una es una estructura metálica literalmente suspendida sobre el Cañón del Sil, a 600 metros de altura sobre las aguas del río. Desde aquí hay unas vistas realmente espectaculares del serpenteante río y majestuosidad del cañón, ¡para quitar el hipo!.
.El municipio de Parada de Sil se halla ubicado en la Comunidad Autónoma de Galicia, concretamente en la provincia de Ourense y en su vertiente más septentrional, haciendo frontera con los primeros municipio de esta parte de Lugo. Su territorio se extiende por 63 kilómetros cuadrados aproximadamente, contando con una población estimada en cerca de 760 habitantes. Este número se ve aumentado durante los meses de estío especialmente por el incremento del turismo rural. Para acceder a la localidad desde la ciudad de Ourense basta coger la carrertera OU-536 hacia Tierras de Trives hasta el desvío de Vilariño Frío, tras recorres unos 64 kilómetros de distancia. El territorio se encuentra repartido y administrado por un total de nueve parroquias: Barxacoba, Caxide, Chandrexa, Forcas, A Hedrada, Santa Mariña de Parada do Sil, Paradellas, Pradomao y Sacardebois. Monumentos y lugares de interés Destacan del conjunto de su patrimonio las siguientes construcciones: * Monasterio deSantaCristinadeRibas do Sil. * La ermita de San Antonio, ubicada en Casa do Vento. * La iglesia de Santa Mariña, que data de los siglos XVII-XVIII, de estilo barroco, aunque con elementos en su interior de época renacentista. * Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, que data del temprano siglo IX, de estilo prerrománico. * Peto de Ánimas de San Mamede de Forcas, donde los devotos rendían y rinden culto a los muertos. Fiestas y tradiciones * La fiesta de San Ramón, que se celebra del 27 al 31 de agosto. * La Romería de San Benito, celebrada el 8 de julio, en cuyo desarrollo se hace una subasta de gallinas.
SAN MAMEDE
IGLESIA
de
SAN MAMEDE
PIÑEIRO - CUNTIS
PONTEVEDRA El municipio de Cuntis se encuentra situado al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la vertiente nor-occidental de la provincia de Pontevedra, cerca del límite que separa esta provincia de la de A Coruña. Ocupa Cuntis una extensión territorial de unos 80 kilómetros cuadrados aproxiamadamente, albergando alrededor de 5.150 habitantes. Éstos se halla distribuidos en torno a las 8 parroquias que jalonan el término: Arcos, Cequeril, Couselo, Cuntis, Estacas, Piñeiro, Portela y Troáns. Se accede al municipio de Cuntis, si se parte desde A Coruña (100 kilómetros) o desde la ciudad de Santiago de Compostela (28 kilómetros), a través de la N-550 ó la autovía A-9 hasta Caldas de Reis, desde donde tomamos la definitiva N-640. Monumentos y lugares de interés El término municipal cuenta con un excepcional paraje natural, el cual abraza y complementa el patrimonio histórico-artístico de Cuntis: Visita al Castro de Castroldán, que se remonta a la Edad del Hierro. Visita al Parque Maráns, donde se ubica el Sagrada Corazón de Jesús, obra escultórica de relieve. Recorrido urbano hasta la plaza de los árboles. Iglesia de Santa María dos Baños de Cuntis, obra del siglo XVIII, de estilo neoclásico en su concepción. Convento de San Bieito de Pereira, construcción del siglo XIX. Iglesia parroquial de San Mamede de Piñeiro, del siglo XVIII. Iglesia de Arcos de Furcos. Visita del Hospitalillo, antigua Casa Grande de los Castro, muestra de la arquitectura civil. Ruta hasta el Monte Xesteiras.
Orense Termal
Ourense es piedra: monumentos. Y agua: ríos y fuentes. En especial aguas termales que tienen su origen en las profundidades de la tierra atravesando las pequeñas fisuras que el sustrato de granito le permite, y adquiriendo las propiedades de los minerales por los que pasa, llegando a la superficie donde lo podemos disfrutar.
Los romanos, grandes aficionadas a este tipo de manantiales, ya aprovecharon estas fuentes como lo atestigua el altar dedicado a las ninfas de las aguas de las Burgas. En este lugar se inicia un paseo termal que nos permite disfrutar de las principales de efluvios del ayuntamiento.
Ruta termal
BURGAS Manantiales de aguas termales (67ºC) y mineromedicinales. En el jardín de la parte inferior se encuentra la Burga de Abajo, fuente de estilo neoclásico tardío proyectada por el arquitecto Trillo a mediados del s. XIX. 300 litros por minutos manan en este punto. A la derecha, en un pequeño estanque enrejado podemos ver brotar las aguas in situ. Los gases que desprenden crean unas burbujas por lo que la tradición creyó que el agua hervía en este sitio (de ahí la denominación de "fervedoiro")
CHAVASQUEIRA Está situada en el margen derecho del río Miño en el "Campo de la Feira" con una temperatura de 63ºC. Conocidas desde antiguo, se las denominaba "Caldas do Bispo" por el Obispo que las mando acondicionar. Dividido en dos sectores: unas pequeñas piscinas termales abiertas, de uso gratuito, y otras cerradas cuya entrada se realiza por un edificio que recuerda a un templo Zen japonés de madera (Horario: Martes a Jueves: 9 a 23.30 h. Viernes: 9 a 3 madrugada. Sábado: 10 a 3 de la madrugada. Domingo: 10 a 23.30 h. Tfno: 988 21 48 21)
TINTEIRO Fuente de aguas termales, de uso gratuito, a 500 metros de las anteriores. Este manantial atrae a agüistas de toda la península y de Portugal. Técnicamente se consideran aguas fluoradas, sulforadas, sódicas y bicarbonatadas y manan a una temperatura de 43ºC.
BURGA DO MUIÑO
Gran piscina termal ao aire libre, de uso gratuíta e sita xunto ao Muíño da Veiga, nun gran área recreativa, na zona de Quintela de Canedo. A tres quilómetro do Tinteiro polo paseo peonil asfaltado da marxe dereito do río Miño.
OUTARIZ
Sus aguas manan a una temperatura de 60ºC, en dos puntos diferentes siendo apropiadas para reuma y artritis. En una de ellas se ve incluso surgir el manantial directamente de la fisura de la roca lo que la hace más llamativa. Una pasarela que comunica las dos orillas.
FUENTE DE REZA
El Ayuntamiento de Ourense amplia la oferta termal de los márgenes del río Miño con el acondicionamiento de un nuevo espacio de uso y disfrute de aguas termales en Reza. Ejecutado con el apoyo del Plan de Dinamización Turística de Ourense que desarrolla el Ayuntamiento con el apoyo de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia y el Ministerio de Industria.
Se trata de una veta de agua que cruza el río de forma diagonal, en una zona en la que emergen aguas termales de propiedades similares a las del Tinteiro, con una temperatura también semejante en el Paseo de las Ninfas.
Ubicada en la parroquia de Santa María de Reza, la Fuente de Reza en el Paseo de las Ninfas aparece reconocida en la publicación "Las aguas minerales de Galicia" realizado por "Geomecánica y Aguas" y editado por la Consellería de Industria e Comercio de la Xunta de Galicia en el año 1995.
Turismo de Ourense Monumentos
La ciudad de Ourense te sorprenderá con un singular y cuidado patrimonio cultural y artístico. Iglesias, museos, catedral, plazas, calles... Ven a visitar Ourense, Capital Termal.
jueves, 12 de abril de 2012
A CORUÑA, CIUDAD ATLÁNTICA
Un reportaje expectacular sobre la ciudad de A Coruña, su pasado, presente y futuro. Parte III: Puerto Exterior, Aeropuerto, Universidad, Espacio Coruña, Dolce Vita y Marineda Plaza.
A single report about the city of A Coruña, in Spain. Part 3: Outer Harbour, airport, University, Dolce Vita Coruña and Marineda Plaza.
Copyright (c) ACD Producciones
CORUÑA, CIUDAD ATLÁNTICA. Parte I.Siglo XX. Vistas.
Un reportaje expectacular sobre la ciudad de A Coruña, sobre su pasado presente y futuro.Parte I: A Coruña en el Siglo XX, estadio de riazor y vistas generales.
A single report about the city of Coruña, in Spain.Part 1: 20th century, Riazor Stadium and general views.
Copyright (c) ACD Producciones
Temporal 2010 en la ciudad de La Coruña - Violencia en el mar.
La ciclogénesis explosiva o tormenta perfecta bautizada con el nombre de Becky llegó con fuerza a A Coruña y descargó casi toda su violencia en el mar.
Grove, O paseo por sus playas.
El municipio de O Grove está formado por una pequeña península que separa geográficamente las Rías de Arosa y de Pontevedra. La belleza de su costa y de la Isla de La Toja lo han convertido en uno de los centros turísticos más importantes de Galicia. La Fiesta del Marisco, considerada de Interés Turístico Nacional, reune en el puerto de la villa a miles de visitantes llegados de todo el mundo.
Sus playas de aguas cristalinas en toda su costas, vean un pequeño resumen.
La Ribeira Sacra Desde El Cielo
Video y fotos de La Coruña sacados desde una avioneta, a finales 2008
O´GROVE - LA TOJA- (PONTEVEDRA)
En la Cofradía de Pescadores y en la loja, asistimos a la
venta de pescados y mariscos provenientes de las Rias
Gallegas. Se ha convertido en una verdadera atracción
turística. O´Grove se ha convertodo en un municipio de excelencia turística sobre todo por su famosísima
Fiesta del Marisco.
La Toja y su Ermita enchapada toda su fachada con conchas merece visitar
miércoles, 11 de abril de 2012
PONTEVEDRA CAPITAL DE LAS RIAS BAIXAS
Asentada en el fondo de la Ría que lleva su nombre y bañada por el io Lerez, es la Capital de la Provincia,una de las ciudades mas habitadas en el Siglo XV y XVI,con una gran historia, que podreís conocer en la web www.pontevedraparaelmundo.com
martes, 10 de abril de 2012
TURISMO RIAS BAIXAS BAIONA
Video e imagenes de Bayona, su Castillo Parador, sus Barcos y sus estupendas gentes
TURISMO RIAS BAIXAS SANXENXO
Te sorprendera Sanxenxo por sus gentes, sus playas su entonrno, sus bellos parajes, su gastronomia,sus activadades deportivas y sus fiestas
TURISMO RIAS BAIXAS CAMBADOS
Un gran marco historico, con edificaciones del siglo XV como su parador, Villa marinera y con una oferta hotelera y gastronomica de gran calidad,encontraras mas información en este video.
TURISMO RIAS BAIXAS PORTONOVO
Pertenece este bello pueblo marinero al Concello de Sanxenxo, que reune todos los requsictos para cubrir las necesidades de cualquer veraneante
Monasterio de Oia.Baixo Miño.Rias Baixas.Galicia.
El Monasterio de Santa María de Oia, monumento principal del municipio, comenzó a construirse a mediados del siglo XII, durante el mandato del rey gallego Alfonso VII. En el interior de sus muros se reunieron monjes que previamente habitaban distintos puntos de la comarca. En 1185 pasó a formar parte de la Orden del Císter. Cuenta con elementos románicos, góticos y barrocos, fruto de las reformas y modificaciones que sufrió hasta finales del siglo XVIII. La iglesia presenta tres naves dispuestas en planta de cruz latina.
Gracias a su estratégico emplazamiento (está situado justo a la orilla del mar), Santa María de Oia jugó un importante papel en la defensa de la costa. En 1624 los monjes lograron desbaratar un ataque de la flota turca, lo que llevó al Felipe IV a conceder al monasterio el título de "Real". Tras la Desamortización de 1835 pasó a ser de propiedad privada, aunque la iglesia funciona como templo parroquial.
Oia figura entre los lugares más importantes de Galicia por lo que a arte prehistórico se refiere. Esta distinción la merece gracias al hallazgo, en los primeros años 90, de valiosas inscripciones en piedra o petroglifos. Uno de los más destacados y antiguos de Galicia es el de Auga dos Cebros, que representa una embarcación de vela. Otros, como A Cabeciña o Pedra do Cazador, recogen escenas de caza o figuras geométricas.
Uno de los aspectos de más interés de Oia son las "rapas das bestas" celebradas en Mougás, Torroña y Valga. En estas fiestas populares, los vecinos reúnen a los caballos salvajes, los conducen desde el monte a los recintos conocidos como "curros", los marcan y les cortan las crines. Los animales pertenecieron en tiempos a los monjes del vecino Monasterio de Santa María. Todo ello tiene lugar en medio de un alegre ambiente de fiesta en el que no falta la gastronomía. A la "rapa" acuden numerosos vecinos y visitantes, para presenciar un espectáculo en el que el hombre sólo cuenta con su arrojo y destreza para vencer al animal. Con el paso de los años, la "rapa" no ha hecho sino ganar fuerza como atracción turística, un hecho puesto de manifiesto por la realización y emisión de reportajes por parte de televisiones internacionales
Para descansar y reponer fuerzas podemos acercarnos al Área Recreativa de Pozas de Mougás. Este lugar recibe su nombre de las aberturas naturales existentes en las rocas del río Mougas. El visitante dispone de bancos y barbacoas, en un entorno fluvial de gran valor natural. Entre las especies arbóreas de la ribera figuran los alisos y los sauces. Además, como en varios puntos de la comarca, en las cercanías se pueden ver caballos salvajes.
RIAS BAIXAS
Un paseo por las denominadas "Rias Baixas" ("Rias Bajas") a lo largo de la costa occidental de Galicia (España)
Garganta la Olla ( Cáceres )
.
Fuente "Wikipedia"
La zona ya estuvo poblada desde antiguo, como lo demuestra la presencia de varios castros vettones. En tiempos visigodos existían dos monasterios de cierta fama, en la actualidad lamentablemente derruidos, el de San Martín de Tours y el de San Salvador.
La primera población del término se conoció como Ad fauces (de faux, faucis) que significa junto a las gargantas. En la actualidad, la población, que es de fundación altomedieval, se conoce como Garganta la Olla, o más propiamente Garganta de la Olla, debiendo este apelativo a la orografía del lugar. Se encuentra en la confluencia de dos gargantas, la Mayor y la del Piornal. Es muy probable, que el nombre original de la garganta Mayor, fuera el de la garganta de la Olla, y que el pueblo fundado, en origen se llamara, el pueblo de la garganta de la Olla. Lo cual indicaría además que en algún tiempo, la región se conoció como La Olla.
Aguas abajo de la garganta Mayor, existen los restos de una población más antigua conocida como Carnaceas. Dado que el cambio de la población fue a una zona más elevada y segura, es posible que Carnaceas se tratara de alguna población ocupada por las tropas de Alfonso VI o fundada en la época, que posteriormente fue destruida por los almorávides. El término Carnaceas, se relaciona con el de carnicería, en relación a la matanza que tuvo lugar. Queda ahora la duda, si aquella población fue la original Ad fauces.
Entre Alfonso VI y Alfonso VIII, las tierras volvieron a pasar a manos cristianas, creándose en un feudo fronterizo bajo la titularidad de Fernán Rodríguez de Castro.
El municipio terminó siendo incorporado al reino de Castilla en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Parece ser no obstante, que la mayoría de los pobladores, debían ser o bien los habitantes originarios de la región, o repobladores del reino de León, dado que la lengua que se hablaba antiguamente en la zona mostraba arcaísmos latinos impropios del castellano. Sobre la controversia del idioma en la Vera y Valle del Jerte, siendo castellanas ver también: idioma extremeño.
Respecto a la teoría del origen altomedieval de la población Garganteña, a partir de población de Caparra, hay que considerar dos detalles, por una parte que Caparra en esta época estaba casi desploblada, y por otra, que las tierras de Caparra pertenecían al reino de León.
La población formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia, bajo la forma del Sexmo de Plasencia. Dicha ciudad organizó la localidad, ejerciendo jurisdicción sobre ella. La presencia de algunos apellidos toponímicos castellanos, navarros y vascos (Curiel, Yeribar, Mayora o Bolivar entre otros) parece apuntar que no se limitó a una mera organización de la población preexistente, sino que trajo pobladores de los reinos de Castilla y de Navarra.
En 1340, Alfonso IX, la cedió a los infantes de la Cerda, como agradecimiento por el reconocimiento que le hicieron como monarca en Almendral. La ciudad de Plasencia, se negó a perder su jurisdicción sobre la población imponiéndoles pagos por el aprovechamiento de los recursos de la localidad, con tal virulencia, que los naturales se quejaron a los infantes de la Cerda y amenazaron con la despoblación. Estos a su vez lo hicieron al rey de Castilla, que por entonces era Enrique II, el cual amonestó a la ciudad. Más tarde perteneció al Marqués de Villena. D. Diego López Pacheco marqués de Villena, perdió la posesión del término, que paso de nuevo a la corona, como motivo de haber apoyado a Juana la Beltraneja en la batalla de Toro. Quedando los marqueses como meros administradores de justicia civil y criminal a través de personas nombradas por ellos para el cargo. Esta situación se prolongó hasta el siglo XIX
Fuente "Wikipedia"
La zona ya estuvo poblada desde antiguo, como lo demuestra la presencia de varios castros vettones. En tiempos visigodos existían dos monasterios de cierta fama, en la actualidad lamentablemente derruidos, el de San Martín de Tours y el de San Salvador.
La primera población del término se conoció como Ad fauces (de faux, faucis) que significa junto a las gargantas. En la actualidad, la población, que es de fundación altomedieval, se conoce como Garganta la Olla, o más propiamente Garganta de la Olla, debiendo este apelativo a la orografía del lugar. Se encuentra en la confluencia de dos gargantas, la Mayor y la del Piornal. Es muy probable, que el nombre original de la garganta Mayor, fuera el de la garganta de la Olla, y que el pueblo fundado, en origen se llamara, el pueblo de la garganta de la Olla. Lo cual indicaría además que en algún tiempo, la región se conoció como La Olla.
Aguas abajo de la garganta Mayor, existen los restos de una población más antigua conocida como Carnaceas. Dado que el cambio de la población fue a una zona más elevada y segura, es posible que Carnaceas se tratara de alguna población ocupada por las tropas de Alfonso VI o fundada en la época, que posteriormente fue destruida por los almorávides. El término Carnaceas, se relaciona con el de carnicería, en relación a la matanza que tuvo lugar. Queda ahora la duda, si aquella población fue la original Ad fauces.
Entre Alfonso VI y Alfonso VIII, las tierras volvieron a pasar a manos cristianas, creándose en un feudo fronterizo bajo la titularidad de Fernán Rodríguez de Castro.
El municipio terminó siendo incorporado al reino de Castilla en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Parece ser no obstante, que la mayoría de los pobladores, debían ser o bien los habitantes originarios de la región, o repobladores del reino de León, dado que la lengua que se hablaba antiguamente en la zona mostraba arcaísmos latinos impropios del castellano. Sobre la controversia del idioma en la Vera y Valle del Jerte, siendo castellanas ver también: idioma extremeño.
Respecto a la teoría del origen altomedieval de la población Garganteña, a partir de población de Caparra, hay que considerar dos detalles, por una parte que Caparra en esta época estaba casi desploblada, y por otra, que las tierras de Caparra pertenecían al reino de León.
La población formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia, bajo la forma del Sexmo de Plasencia. Dicha ciudad organizó la localidad, ejerciendo jurisdicción sobre ella. La presencia de algunos apellidos toponímicos castellanos, navarros y vascos (Curiel, Yeribar, Mayora o Bolivar entre otros) parece apuntar que no se limitó a una mera organización de la población preexistente, sino que trajo pobladores de los reinos de Castilla y de Navarra.
En 1340, Alfonso IX, la cedió a los infantes de la Cerda, como agradecimiento por el reconocimiento que le hicieron como monarca en Almendral. La ciudad de Plasencia, se negó a perder su jurisdicción sobre la población imponiéndoles pagos por el aprovechamiento de los recursos de la localidad, con tal virulencia, que los naturales se quejaron a los infantes de la Cerda y amenazaron con la despoblación. Estos a su vez lo hicieron al rey de Castilla, que por entonces era Enrique II, el cual amonestó a la ciudad. Más tarde perteneció al Marqués de Villena. D. Diego López Pacheco marqués de Villena, perdió la posesión del término, que paso de nuevo a la corona, como motivo de haber apoyado a Juana la Beltraneja en la batalla de Toro. Quedando los marqueses como meros administradores de justicia civil y criminal a través de personas nombradas por ellos para el cargo. Esta situación se prolongó hasta el siglo XIX
La Lapa "Extremadura
.
Existen dos monumentos religiosos destacables:
Ruinas del antiguo Convento de San Onofre
En 1447, Don Lorenzo Suárez de Figueroa fundó una ermita dedicada a San Onofre y más tarde sus sucesores levantaron en torno a ella un monasterio que acogió a los Franciscanos Descalzos. Están situadas en la sierra próxima, ocupando una atalaya cubierta de olivos, jaras, zumacales y huertas que configuran un medio ambiental de extraordinario atractivo. Las maltrechas ruinas relevan una instalación muy compleja compuesta por iglesia, claustro, mirador, alberca, celdas, refractorio y otras dependencias.
Iglesia Parroquial de San Onofre
Su construcción es moderna, habiendo sido levantada en 1843. Se configura como un edificio de pequeñas proporciones con planta rectangular; interiormente se compartimenta en nave de tres tramos, cubierta con bóveda de lunetos, a la que se abren capillas laterales.
Los platos más típicos de La Lapa son:
Caldereta de guarrito y borrego
Cocido extremeño
Migas
Y en la repostería casera, el dulce tradicional y representativo de esta localidad, es sin duda el llamado:
Bollo de chicharrones.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término (Km2): 8,1
Altitud: 469 m.
Distanc. Capital: 85 Km.
Partido Judicial: Zafra
Comarca: Zafra - Río Bodión
Gentilicio: Lapeño
Situación del Municipio
Ocupa un asentamiento llano al pie de la sierra de su nombre, entre Salvatierra, Feria y Zafra.
Existen dos monumentos religiosos destacables:
Ruinas del antiguo Convento de San Onofre
En 1447, Don Lorenzo Suárez de Figueroa fundó una ermita dedicada a San Onofre y más tarde sus sucesores levantaron en torno a ella un monasterio que acogió a los Franciscanos Descalzos. Están situadas en la sierra próxima, ocupando una atalaya cubierta de olivos, jaras, zumacales y huertas que configuran un medio ambiental de extraordinario atractivo. Las maltrechas ruinas relevan una instalación muy compleja compuesta por iglesia, claustro, mirador, alberca, celdas, refractorio y otras dependencias.
Iglesia Parroquial de San Onofre
Su construcción es moderna, habiendo sido levantada en 1843. Se configura como un edificio de pequeñas proporciones con planta rectangular; interiormente se compartimenta en nave de tres tramos, cubierta con bóveda de lunetos, a la que se abren capillas laterales.
Los platos más típicos de La Lapa son:
Caldereta de guarrito y borrego
Cocido extremeño
Migas
Y en la repostería casera, el dulce tradicional y representativo de esta localidad, es sin duda el llamado:
Bollo de chicharrones.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término (Km2): 8,1
Altitud: 469 m.
Distanc. Capital: 85 Km.
Partido Judicial: Zafra
Comarca: Zafra - Río Bodión
Gentilicio: Lapeño
Situación del Municipio
Ocupa un asentamiento llano al pie de la sierra de su nombre, entre Salvatierra, Feria y Zafra.
VALLE DEL JERTE EXTREMADURA (España
.
En el norte de Extremadura, entre la sierra de Gredos y Plasencia, se encuentra la comarca del Valle de Jerte, escenario de uno de los espectáculos más atractivos de la primavera. Del 19 de marzo al 2 de abril, la floración de más de un millón de cerezos tiñen de blanco las laderas de la zona. Un acontecimiento que los lugareños celebran con la Fiesta del Cerezo en Flor, donde se puede disfrutar de verbenas populares y multitud de exposiciones dedicadas a descubrir el valle y su cultura.
Para tener una buena panorámica de este espectáculo hay que acudir al mirador del Puerto de Tornavacas. Se puede llegar en coche desde la N-110. Después, para visitar Tornavacas, lo más recomendable es dejar el coche en la parte nueva del pueblo y pasear por las calles. La arquitectura tradicional está representada por la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo barroco.
También se puede hacer la ruta de Carlos V y recorrer el mismo camino que realizó el monarca en su viaje hacia el monasterio de Yuste. Una parte amplia de su recorrido transcurre por la Garganta de los Infiernos, declarada Reserva Natural, con abundantes cascadas y fauna muy variada: águilas reales, cabras montesas, nutrias...
Si te gusta el senderismo, no te pierdas la Ruta de los Pilones: podrás visitar 13 piscinas naturales formadas por la erosión del agua.
A pocos kilómetros está Cabezuela del Valle, de origen romano y declarado conjunto histórico-artístico. En la parte alta del pueblo, junto a la ermita, está el mirador de Santiago, de forma circular y que ofrece magníficas vistas. Otros recorridos de interés en coche son la subida a Piornal y el ascenso al puerto de Honduras, que comunica los valles del Jerte y Ambroz.
En el norte de Extremadura, entre la sierra de Gredos y Plasencia, se encuentra la comarca del Valle de Jerte, escenario de uno de los espectáculos más atractivos de la primavera. Del 19 de marzo al 2 de abril, la floración de más de un millón de cerezos tiñen de blanco las laderas de la zona. Un acontecimiento que los lugareños celebran con la Fiesta del Cerezo en Flor, donde se puede disfrutar de verbenas populares y multitud de exposiciones dedicadas a descubrir el valle y su cultura.
Para tener una buena panorámica de este espectáculo hay que acudir al mirador del Puerto de Tornavacas. Se puede llegar en coche desde la N-110. Después, para visitar Tornavacas, lo más recomendable es dejar el coche en la parte nueva del pueblo y pasear por las calles. La arquitectura tradicional está representada por la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo barroco.
También se puede hacer la ruta de Carlos V y recorrer el mismo camino que realizó el monarca en su viaje hacia el monasterio de Yuste. Una parte amplia de su recorrido transcurre por la Garganta de los Infiernos, declarada Reserva Natural, con abundantes cascadas y fauna muy variada: águilas reales, cabras montesas, nutrias...
Si te gusta el senderismo, no te pierdas la Ruta de los Pilones: podrás visitar 13 piscinas naturales formadas por la erosión del agua.
A pocos kilómetros está Cabezuela del Valle, de origen romano y declarado conjunto histórico-artístico. En la parte alta del pueblo, junto a la ermita, está el mirador de Santiago, de forma circular y que ofrece magníficas vistas. Otros recorridos de interés en coche son la subida a Piornal y el ascenso al puerto de Honduras, que comunica los valles del Jerte y Ambroz.
Burguillos del Cerro ( Badajoz )
.
Burguillos nace de la unión de diferentes enclaves localizados en torno a las ermitas de San Coronado, San Vicente, San Lázaro, etc.
Tras la ocupación del territorio por la Orden del Temple en 1229, bajo cuyo dominio estuvo durante toda la Reconquista, el núcleo quedó incluido en el Bayliato de Jerez.
Con la disolución de la Orden, Burquillos se convirtió en Señorío, pasando por numerosas titularidades hasta integrarse en 1393 como propiedad de Don Diego López de Zúñiga o Stúñiga, Señor de la Casa de Béjar, en cuya demarcación se mantuvo hasta el siglo XIX. En el siglo XVI, y bajo Doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, conoció la Villa su mayor esplendor.
Durante las guerras hispano-portuguesas del XVII y XVIII experimentó repetidos arrasamientos y otros avatares.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Burguillos. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fregenal de la Sierra. En el censo de 1842 contaba con 850 hogares y 3080 vecinos
Monumentos:
Castillo de Burguillos del Cerro: Siglo XIII.
Ex-Parroquia de San Juan Bautista. Data del siglo XIV.
Ex-Parroquia de Santa Maria de la Encina. Siglo XIII.
Parroquia de Santa Maria de la Encina3 y San Juan Bautista. Siglo XVIII.
Monasterio de las Llagas de San Francisco. Siglo XVI.
Iglesia de la Misericordia y Judería. Situada en una plaza con un pilar en el medio.
Iglesia del Cristo. Situada en la parte más céntrica del pueblo al final del paseo, data del siglo XVIII.
Iglesia de las Monjas. Situada en el convento de las monjas, hoy día el Ayuntamiento.
Iglesia del Amparo. Situada en la plaza donde se encuentre la residencia de ancianos.
Iglesia del Perpetuo Socorro . Situada en la plaza donde se realiza las fiestas del Perpetuo Socorro.
Cruces. Las cruces están situadas en las salidas del pueblo. Cada 100 años se coloca una cruz en las salidas el día 3 de Mayo desde el siglo XVI:
S.XVI Calle San Juan.
S.XVII Calle Zafra.
S.XVIII Carrt. Zafra.
S.XIV Plaza del Amparo.
S.XX Plaza del Perpetuo Socorro.
Año 2000 Carretera de Valverde.
Paseo de la Fuente Llano. Bajo el se encuentra una fuente subterránea.
Puente Medieval. Situado a las afueras del Pueblo siguiendo un pequeño desvió de la Ruta de la Plata y La Cañada Real.
Pilares. Hay diferentes pilaras de interés situados tanto en el centro urbano del pueblo como a las afuera como el Pilar del Oro o La Fuente Nueva.
Casa del Corregidor. Antigua cárcel y casa del corregidor de las tierras de Burguillos del Cerro.
Burguillos nace de la unión de diferentes enclaves localizados en torno a las ermitas de San Coronado, San Vicente, San Lázaro, etc.
Tras la ocupación del territorio por la Orden del Temple en 1229, bajo cuyo dominio estuvo durante toda la Reconquista, el núcleo quedó incluido en el Bayliato de Jerez.
Con la disolución de la Orden, Burquillos se convirtió en Señorío, pasando por numerosas titularidades hasta integrarse en 1393 como propiedad de Don Diego López de Zúñiga o Stúñiga, Señor de la Casa de Béjar, en cuya demarcación se mantuvo hasta el siglo XIX. En el siglo XVI, y bajo Doña Teresa de Zúñiga y Guzmán, conoció la Villa su mayor esplendor.
Durante las guerras hispano-portuguesas del XVII y XVIII experimentó repetidos arrasamientos y otros avatares.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como Burguillos. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fregenal de la Sierra. En el censo de 1842 contaba con 850 hogares y 3080 vecinos
Monumentos:
Castillo de Burguillos del Cerro: Siglo XIII.
Ex-Parroquia de San Juan Bautista. Data del siglo XIV.
Ex-Parroquia de Santa Maria de la Encina. Siglo XIII.
Parroquia de Santa Maria de la Encina3 y San Juan Bautista. Siglo XVIII.
Monasterio de las Llagas de San Francisco. Siglo XVI.
Iglesia de la Misericordia y Judería. Situada en una plaza con un pilar en el medio.
Iglesia del Cristo. Situada en la parte más céntrica del pueblo al final del paseo, data del siglo XVIII.
Iglesia de las Monjas. Situada en el convento de las monjas, hoy día el Ayuntamiento.
Iglesia del Amparo. Situada en la plaza donde se encuentre la residencia de ancianos.
Iglesia del Perpetuo Socorro . Situada en la plaza donde se realiza las fiestas del Perpetuo Socorro.
Cruces. Las cruces están situadas en las salidas del pueblo. Cada 100 años se coloca una cruz en las salidas el día 3 de Mayo desde el siglo XVI:
S.XVI Calle San Juan.
S.XVII Calle Zafra.
S.XVIII Carrt. Zafra.
S.XIV Plaza del Amparo.
S.XX Plaza del Perpetuo Socorro.
Año 2000 Carretera de Valverde.
Paseo de la Fuente Llano. Bajo el se encuentra una fuente subterránea.
Puente Medieval. Situado a las afueras del Pueblo siguiendo un pequeño desvió de la Ruta de la Plata y La Cañada Real.
Pilares. Hay diferentes pilaras de interés situados tanto en el centro urbano del pueblo como a las afuera como el Pilar del Oro o La Fuente Nueva.
Casa del Corregidor. Antigua cárcel y casa del corregidor de las tierras de Burguillos del Cerro.
Cuacos de Yuste ( Cáceres )
.
Cuacos de Yuste es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, situado en la Comarca de La Vera.
La villa de Cuacos de Yuste se encuentra enclavada en la comarca extremeña de la Vera, al norte de la región. Según el último censo (2007) cuenta con 937 habitantes. Su conjunto histórico artístico es amplio y se centra en gran medida en la figura del Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio, que eligió esta localidad para retirarse tras abdicar de sus títulos en su hijo, Felipe II de España, y en su hermano, Fernando I.
En primer lugar nos encontramos con el Palacio-Monasterio de Yuste. En la actualidad el palacio forma parte del Patrimonio Nacional, lugar vinculado a la Corona de España, mientras que el Monasterio sigue siendo uno de los principales enclaves de la Orden de San Jerónimo. El emperador vivió poco más de un año en este lugar, antes de fallecer.
Otro lugar de obligada visita y muestra de la arquitectura verata es la sede de la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera. Edificio vinculado también al emperador ya que según la leyenda es el lugar donde nació y se crió el hijo natural del Emperador, al que popularmente se le conocía como Jeromín, sin embargo, la historia lo recuerda como D. Juan de Austria, general y almirante que al mando de la flota de su hermanastro el rey Felipe II y de las naves venecianas, papales y genovesas, consiguió el gran triunfo en la batalla de Lepanto contra los turcos.
Otros monumentos de interés son la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera.3 Edificio donde destaca la sacristía, obra del siglo XVI. También la Casa de Don Juan de Austria, la Ermita de la Soledad, la Ermita de Santa Ana, la Plaza Mayor y sus soportales, la Cruz verde, sus casas solariegas y sus fuentes.
Fuera del recinto histórico de la ciudad y muy próximo al monasterio de Yuste se encuentra el llamado Cementerio Alemán. Lugar donde fueron trasladados los restos mortales de los combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.
Cuacos de Yuste es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, situado en la Comarca de La Vera.
La villa de Cuacos de Yuste se encuentra enclavada en la comarca extremeña de la Vera, al norte de la región. Según el último censo (2007) cuenta con 937 habitantes. Su conjunto histórico artístico es amplio y se centra en gran medida en la figura del Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio, que eligió esta localidad para retirarse tras abdicar de sus títulos en su hijo, Felipe II de España, y en su hermano, Fernando I.
En primer lugar nos encontramos con el Palacio-Monasterio de Yuste. En la actualidad el palacio forma parte del Patrimonio Nacional, lugar vinculado a la Corona de España, mientras que el Monasterio sigue siendo uno de los principales enclaves de la Orden de San Jerónimo. El emperador vivió poco más de un año en este lugar, antes de fallecer.
Otro lugar de obligada visita y muestra de la arquitectura verata es la sede de la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera. Edificio vinculado también al emperador ya que según la leyenda es el lugar donde nació y se crió el hijo natural del Emperador, al que popularmente se le conocía como Jeromín, sin embargo, la historia lo recuerda como D. Juan de Austria, general y almirante que al mando de la flota de su hermanastro el rey Felipe II y de las naves venecianas, papales y genovesas, consiguió el gran triunfo en la batalla de Lepanto contra los turcos.
Otros monumentos de interés son la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera.3 Edificio donde destaca la sacristía, obra del siglo XVI. También la Casa de Don Juan de Austria, la Ermita de la Soledad, la Ermita de Santa Ana, la Plaza Mayor y sus soportales, la Cruz verde, sus casas solariegas y sus fuentes.
Fuera del recinto histórico de la ciudad y muy próximo al monasterio de Yuste se encuentra el llamado Cementerio Alemán. Lugar donde fueron trasladados los restos mortales de los combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones.
Guadalupe ( Cáceres )
.
Real Monasterio de Santa María
Fray Gonzalo de Illescas 1639 (235 x 290 cm.), Sacristía del monasterio de Guadalupe
En Guadalupe se encuentra el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993. Destacan:
Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV), de tres naves y bóvedas de crucería. Su decoración es barroca; el retablo mayor, obra de Juan Gómez de Mora fue esculpido en el siglo XVII, dorado y policromado por Giraldo de Merlo y Jorge Manuel Theotocópuli, hijo de El Greco, enmarca grandes telas de Vicente Carducho y Eugenio Caxés.
El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, contiene cuadros de Luca Giordano;
Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises.
Sala Capitular, del siglo XV, con importantes pinturas góticas al fresco.
Claustro gótico, que fue antigua botica y hospital, obra de Covarrubias
Sacristía y capilla de San Jerónimo, con las famosas pinturas de Zurbarán;
Museos , de pintura y escultura (que cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco entre otros), tesoro con frontales bordados y museo de grandes libros de coro miniados (siglos XV-XVI).
Comedor de la Hospedería, obra de Rafael Moneo de 1994.
Real Monasterio de Santa María
Fray Gonzalo de Illescas 1639 (235 x 290 cm.), Sacristía del monasterio de Guadalupe
En Guadalupe se encuentra el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993. Destacan:
Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV), de tres naves y bóvedas de crucería. Su decoración es barroca; el retablo mayor, obra de Juan Gómez de Mora fue esculpido en el siglo XVII, dorado y policromado por Giraldo de Merlo y Jorge Manuel Theotocópuli, hijo de El Greco, enmarca grandes telas de Vicente Carducho y Eugenio Caxés.
El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, contiene cuadros de Luca Giordano;
Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises.
Sala Capitular, del siglo XV, con importantes pinturas góticas al fresco.
Claustro gótico, que fue antigua botica y hospital, obra de Covarrubias
Sacristía y capilla de San Jerónimo, con las famosas pinturas de Zurbarán;
Museos , de pintura y escultura (que cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco entre otros), tesoro con frontales bordados y museo de grandes libros de coro miniados (siglos XV-XVI).
Comedor de la Hospedería, obra de Rafael Moneo de 1994.
Un País para comérselo La Serena, Jerte y La vera | Parte 1 ª
.
Juan Echanove e Imanol Arias viajaban por los valles extremeños demostrando el gran gusto culinario de la zona.
Juan Echanove e Imanol Arias viajaban por los valles extremeños demostrando el gran gusto culinario de la zona.
Monasterio Rocamador - Almendral (Badajoz)
El Hotel Monasterio de Rocamador es un hotel rural de 4 estrellas enclavado en plena dehesa extremeña y data del siglo XVI. El conjunto arquitectónico impresiona y la decoración es del todo original, bohemia, con estilo y elegante, lo que hace que el Monasterio de Rocamador sea uno de los hoteles rurales con más encanto de Extremadura , ideal para escapadas románticas o para aquellos que buscan alojamientos para el descanso.
El monasterio ha sido rehabilitado según los métodos artesanales que se usaban en aquella época para convertirlo en uno de los mejores hoteles rurales de Badajoz. Este hotel especial y con encanto, abanderado por Lucía Dominguín Bosé y Carlos D. Tristancho es más que un hotel rural. En el hotel Monasterio de Rocamador disfrutará de los maravillosos paisajes, de la gastronomía así como de los recodos de su entorno.
En medio de un paraje de gran hermosura, se levanta el antiguo convento franciscano de Rocamador, proveniente de la advocación francesa de "Amador de la Roca".
Este título fue dado por caballeros de la orden de Alcántara.
El monasterio fue levantado en 1512 y perteneció a la orden franciscana. En el pasado contó, entre uno de sus residentes más ilustres con San Pedro de Alcántara.
Desde sus comienzos se vislumbraba en su concepción el espíritu de la sabiduría y el bienestar.
Durante el siglo XVIII y XIX se difunde en la zona como enfermería mientras que luego empiezan a impartirse estudios de Filosofía.
El interior del monasterio guarda algunos de aquellos secretos en sus pinturas. El paso del tiempo lo encontró abandonado y amenazado por la ruina, pero quiso el destino que nada de eso se disipara y, más aún... que su incomparable belleza y testimonio fuera disfrutado por muchos.
lunes, 9 de abril de 2012
Un país para comérselo - BADAJOZ
Imanol Arias y Juan Echanove llegan este jueves a Badajoz. En su vuelta a Extremadura, los actores disfrutan en la montanera de los productos ibéricos y las razas autóctonas en uno de los ecosistemas más ricos del mundo. En el menú, mucha carne y algo de queso, el que elabora Lucía Dominguín.
Un paseo por los oficios centenarios
Los viajeros se van a encontrar en la montanera de Badajoz con ganaderos y agricultores, herederos de sabias técnicas de explotación del medio natural. Los habitantes de la Dehesa, que siguen practicando oficios centenarios, hablan de la riqueza del bosque sostenible, del que se realiza a lo largo del programa una defensa apasionada: porqueros, vaqueros y piconeros, alfareros y churreros cuentan en qué consiste su trabajo y porqué debemos preservar la riqueza de esta tierra. Allí saborean los productos ibéricos de bellota.
Los buitres sorprenden a Tonino en el Parque Nacional de Monfragüe, mientras intenta localizar una vaca machorra, tarea que le tendrá entretenido a lo largo del programa. En busca de su vaca, llega hasta Mérida, en donde repone fuerzas con tapas como la de queso de cabra con mermelada, aceite de oliva y pimentón de la Vera.
Manteca colorá, presa ibérica y Torta del Casar
Juan Echanove e Imanol Arias visitarán al actor Carlos Tristancho, un extremeño enamorado de su tierra: es él quien hace de guía por este ecosistema único, que conoce muy de cerca. Tristancho cuenta a "Un país para comérselo" las diferencias entre la manteca colorá, el cachuelo, la zorrapa, y el canedillo. Más tarde, en el campo hablan de la presa ibérica y de otras piezas, como el secreto y la carrillada.
En la dehesa, Imanol Arias habla con un carbonero que produce el carbón de encina como se ha hecho durante siglos, mientras Juan ordeña una oveja merina, con cuya leche se fabrica la famosa Torta del Casar. Con Lucía Dominguín prepara un queso, y de ella aprende también la receta de las aceitunas machadas.
En Salvatierra, Juan conoce de cerca los métodos y la producción de una alfarería tradicional, en donde artesanos de varias generaciones manejan el torno y el barro tal como se ha hecho desde tiempo inmemorial.
Al fin, Tonino consigue encontrar una vaca machorra y de paso, aprendemos un poco más de la vaca retinta, una raza típica de este medio, cuya carne se aprecia cada día. Divertido punto final a un jueves gastronómico por la dehesa extremeña.
domingo, 8 de abril de 2012
Madrid. Cinco siglos de cartas en la Biblioteca Nacional
Madrid. Cinco siglos de cartas en la Biblioteca Nacional
La exposición Me alegraré que al recibo de esta. Cinco siglos escribiendo cartas, que estará abierta entre el 27 de marzo y el 17 de junio en el Museo de la BNE, recorre la historia de las misivas entre los siglos XVI y XX. La muestra, cuyo comisario es Antonio Castillo Gómez, profesor titular de Historia de la Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá de Henares, analiza en cinco vitrinas la evolución de la carta y otros productos similares, como puede ser la tarjeta postal.
El itinerario gira en torno a dos ejes: en el primero, se muestra el desarrollo cronológico, con misivas de la época moderna, la democratización del sector en los siglos XIX y XX, la correspondencia de escritores y escritoras, la llamada “república de las letras” y la evolución de la tarjeta postal. Un segundo eje se refiere a los manuales epistolares en esos cinco siglos.
Se podrán contemplar cartas de Quevedo, Santa Teresa, Zorrilla, Moratín, Valle Inclán, Alfonso XIII, Pablo Iglesias y María Teresa León, entre otras.
Madrid. Museo de la Biblioteca Nacional. Hasta el 17 de junio de 2012. Más información.
Compartir:
La exposición Me alegraré que al recibo de esta. Cinco siglos escribiendo cartas, que estará abierta entre el 27 de marzo y el 17 de junio en el Museo de la BNE, recorre la historia de las misivas entre los siglos XVI y XX. La muestra, cuyo comisario es Antonio Castillo Gómez, profesor titular de Historia de la Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá de Henares, analiza en cinco vitrinas la evolución de la carta y otros productos similares, como puede ser la tarjeta postal.
El itinerario gira en torno a dos ejes: en el primero, se muestra el desarrollo cronológico, con misivas de la época moderna, la democratización del sector en los siglos XIX y XX, la correspondencia de escritores y escritoras, la llamada “república de las letras” y la evolución de la tarjeta postal. Un segundo eje se refiere a los manuales epistolares en esos cinco siglos.
Se podrán contemplar cartas de Quevedo, Santa Teresa, Zorrilla, Moratín, Valle Inclán, Alfonso XIII, Pablo Iglesias y María Teresa León, entre otras.
Madrid. Museo de la Biblioteca Nacional. Hasta el 17 de junio de 2012. Más información.
Compartir:
sábado, 7 de abril de 2012
viernes, 6 de abril de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
martes, 3 de abril de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)